

La epidemiología es considerada como la ciencia básica para la medicina preventiva y una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública.
La epidemiología es la parte de la medicina que se dedica al estudio de la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas, así como la aplicación de este estudio a los problemas de salud. Por lo tanto la epidemiología estudia la salud del hombre en relación con su medio.
La epidemiología es considerada como la ciencia básica para la medicina preventiva y una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública. La epidemiología estudia sobre todo la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad.
Las enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de ellas de origen humano, que pueden evitarse. Por tanto, muchas enfermedades podrían prevenirse si se conocieran sus causas. Los métodos epidemiológicos han sido cruciales para identificar numerosos factores que dan origen a una enfermedad determinada, y a su vez, han justificado la formulación de políticas sanitarias encaminadas a la prevención de enfermedades, lesiones y muertes prematuras.
Inicialmente la epidemiología surgió del estudio de las epidemias de las enfermedades infecciosas. En el siglo XX los estudios de la epidemiología se basan en el estudio demográfico de cualquier enfermedad con la ayuda de la estadística.
Es una enfermedad ampliamente extendida que afecta a muchos individuos en una población. En la actualidad el concepto es una relación entre una línea de base de una enfermedad, que puede ser la prevalencia o incidencia normales, en relación al número de casos que se detectan en un momento dado. En este sentido si una comunidad se encuentra libre de determinada enfermedad un solo caso constituye una epidemia. Una epidemia puede estar restringida a un área local o puede tener carácter mundial (pandemia).
Es el proceso patológico permanente en una zona geográfica; generalmente infeccioso, pero no siempre. Hay enfermedades que están presentes en épocas fijas, en un país o comunidad.
Es la afectación por una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente extensa.
Es el estudio de los efectos de una enfermedad en una población. El conocimiento de estadísticas de morbilidad permiten calcular la población afectada, para atender determinados programas de salud y la demanda de servicios que su atención exigirá.
Es la tasa que indica el número de defunciones de una población cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo determinado, generalmente un año.
Es el número de años que en promedio esperaría vivir una persona si durante la misma estuviera sujeta a las condiciones adversas. Las mejoría en las condiciones de vida y una mayor cobertura y calidad de los servicios de salud llevará a un descenso de la mortalidad, ¿Deseas conocer los cálculos que se han hecho sobre la esperanza de vida hasta el año 2050?
Es el número de nuevos casos de una enfermedad en una población en determinado período de tiempo.
Mide el número de casos que se presentan en un tiempo determinado.
Las estadísticas reportadas sobre morbilidad y mortalidad por grupo de edad indican la incidencia y prevalencia de las enfermedades.
Coloca la definición de cada término epidemiológico.